0 0 lang="es"> El dolor de ser médico - La Gaitana - Periodismo independiente
Icono del sitio La Gaitana – Periodismo independiente

El dolor de ser médico

Read Time:4 Minute, 23 Second

Por: Adonis Tupac Ramírez

Hace varios meses tengo esta pregunta dando vueltas en mi cabeza: ¿Cuál es el dolor de ser médico?

Aprovechando un chat que tenemos con colegas compañeros de pregrado de medicina les hice esta misma pregunta y quiero anotar algunas de sus respuestas:

Es común encontrar estas y muchas más preocupaciones en los colegas del personal sanitario.

Personalmente he clasificado el dolor de esta profesión así:

  1. Dolor físico.
  2. Dolor mental y psíquico.
  3. Dolor espiritual y moral.

Dolor físico: es todo aquel que envuelve las enfermedades que se origina por nuestra profesión, inicio contándoles del síndrome de Burnout o síndrome del quemado o síndrome del trabajador agotado; fue descrito desde la década del 60 y al inicio del milenio definido por la OMS como un factor de riesgo laboral por su capacidad para afectar la calidad de vida, la salud mental e incluso poner en riesgo la vida; no es una enfermedad exclusiva de los médicos, pero si hay gran afectación del gremio con diferentes estadísticas que muestran estudiantes, residentes, médicos generales y especialistas entre el 9% y 45%.

El otro grupo de enfermedades que afectan al gremio son la enfermedad cardiovascular, obesidad, alcoholismo, adicción al tabaco, por conductas no adecuadas de autocuidado al estar sujetos a largas jornadas laborales con poco tiempo para la vida personal y familiar.

Dolor mental y psíquico: en este grupo incluyo el dolor producido por la depresión , la ansiedad y la desesperanza que puede causar la profesión. El gremio médico es el que tiene la más alta tasa de suicidio , casi el doble comparada con la población en general, esto se suma a la poca capacidad que tenemos los médicos de reconocer nuestros síntomas de depresión, la fragilidad emocional y de pedir ayuda. Esto puede pasar por el miedo a ser estigmatizados, perder el trabajo y la credibilidad, situaciones que son complejas y mucho más en un ambiente donde no hay autocuidado ni tampoco programas institucionales para cuidar la salud mental.

Dolor espiritual y moral: Nada más frustrante y desolador en nuestro ejercicio que encontrar que los pacientes pueden fallecer o empeorar sus enfermedades por la desidia del sistema de salud, porque no hay autorizaciones ni tampoco acceso a programas de prevención y promoción de la salud, con recursos económicos exiguos. El difícil acceso a la educación médica continuada y peor a una especialidad donde muchos colegas ven su carrera truncada y terminan optando por otras áreas. No hay oportunidades de crecer en el ambiente laboral porque los trabajos son mal remunerados y contratos que no garantizan ningún tipo de estabilidad laboral.

El panorama es complejo pero gran parte del personal de salud continúan al frente y en estos momentos donde se arriesga más la vida, la vocación de muchos de mis colegas les ha permitido sobrevivir y continuar con la misión de servir.

Mi admiración a todos los miembros del equipo de salud, son unos verdaderos héroes, que trabajan bajo condiciones complejas y con escasos recursos.

*Adonis Tupac Ramírez es cirujano de cabeza y cuello, especialista en microcirugía con maestrías en epidemiologia clínica y educación. Triatleta aficionado y escritor por necesidad. Conferencista nacional e internacional. Codirector del Festival de Poesía de Neiva y del programa Poesilina: medicina para el alma. Investigador y par académico de Colciencias con más de 50 publicaciones académicas en revistas científicas y capítulos de libros. Columnista del Diario del Huila y del medio digital TSM, con 3 obras publicadas de poesía y crónica y en múltiples antologías de Chile, Colombia, España, Argentina y Perú.

Happy
0 0 %
Sad
0 0 %
Excited
0 0 %
Sleepy
0 0 %
Angry
0 0 %
Surprise
0 0 %
Salir de la versión móvil