0 0 lang="es"> Si no sabe por quién votar, vote con el bolsillo
La Gaitana – Periodismo independiente

Si no sabe por quién votar, vote con el bolsillo

Read Time:6 Minute, 0 Second

Por: Illia Collazos

Gustavo Petro y Rodolfo Hernández
Foto: Gustavo Petro y Rodolfo Hernández el 19 de mayo, día de la votación en primera vuelta.

La más reciente encuesta, previa a las próximas elecciones, dieron un empate técnico entre los dos candidatos, Gustavo Petro y Rodolfo Hernández. 

Esta encuesta se hizo, según mencionaba BluRadio, a través de un método muy similar al voto privado, que evitaría el voto “vergonzante”. Así que estos resultados, aunque sometidos al llamado “margen de error”, representan, al menos simbólicamente, la división actual y explican también la falta de sueño de todos los colombianos en las últimas semanas.

Aunque las encuestas ya tienen historia en desatinar, un empate técnico, en el contexto de las encuestas de opinión pública, significa, básicamente que el próximo 19 de Junio, todo puede pasar. Pero significa también que el destino del país está en el de los indecisos: aquellos que todavía no saben por quién votar – o si salir a votar – el próximo domingo. 

Por eso vamos a analizar las propuestas que a todo ciudadano le afectan: aquellas que nos tocan el bolsillo, con el objetivo – o quizá con la esperanza – de que su decisión sea consciente y, sobre todo, informada. 

El IVA – ¿Qué propone cada candidato?

El IVA es uno de los impuestos que más aportan al Producto Interno Bruto (PIB) del país, con un porcentaje que supera el 6%. Cualquier afectación a este impuesto puede desencadenar dos movimientos: alivianar o encarecer el costo de vida de los colombianos y aumentar o retroceder el aporte de este impuesto.

En el caso de Petro, su posición es la de no modificar dicho impuesto, conservando el 19% actual, a excepción de los considerados alimentos ultraprocesados, para cuidar la salud pública y desincentivar el consumo de azúcares y grasas saturadas. 

En otras palabras, quizá la CocaCola le cueste más, pero en general, con el gobierno de Gustavo Petro, lo que usted paga en valor agregado, no cambiará. 

Por su parte, Hernández tiene una propuesta que suena muy bien en la apariencia -un reemplazo del IVA por un impuesto que denominado ‘IVA descontable’ del 10% -, que a la larga incrementaría el costo final de los productos, al ser un impuesto agregado a cada fase de producción de determinados productos. 

Este nuevo IVA terminaría siendo superior al actual 19% y, además, dejaría en ventaja a los ya bastante aventajados productos importados y, consecuentemente, desincentivaría el desarrollo de la industria interna.

Exenciones tributarias para nuevas empresas

En el caso de Petro, ve en estas exenciones varios vacíos que pueden generar corrupción y mal uso de fondos públicos, por lo que propone brindar exenciones tributarias -únicamente- a empresas que tengan como línea de negocio la producción de energía limpia o renovable

Una propuesta que se alínea a una de las preocupaciones más grandes a nivel global: si vamos a tener planeta para rato o no. 

Por otra parte, Rodolfo Hernández, como buen empresario, propone una exención tributaria para nuevas empresas durante los tres primeros años de operación. Sin embargo, no específica si se trata de un sector determinado o una exención genérica para todo tipo de empresas.

Aranceles a las Importaciones

La dependencia de Colombia a los bienes importados es alta: desde la cadena de suministros hasta bienes finales son importados en Colombia, bajo el contexto de varios tratados de libre comercio y acuerdos bilaterales firmados en años precedentes. 

En un contexto donde el dólar estaba a mucho menos de 3 mil pesos – hace unos 10 años -, el bolsillo del consumidor final estaba satisfecho. Pero el costo de esta satisfacción fue alto: una desinversión en la industria interna, poca generación de empleo calificado y, a largo plazo, como lo vemos hoy en día, subdesarrollo

Ningún país se desarrolla en base a la importación de bienes. El objetivo número uno de cualquier balanza de pagos es mantener favorable o en equilibrio la diferencia entre las importaciones y las exportaciones, algo que Colombia no viene logrando.

Hoy por hoy, con un dólar encarecido, el costo de vida general ha subido en espiral, afectando no sólo el consumidor final, sino también la agricultura y la pequeña industria, que encuentran más costosa la producción de bienes debido al alto costo de recursos de manufactura.

En un posible gobierno de Gustavo Petro, el candidato propone subir los aranceles a los bienes importados para incentivar la industria interna; aunque la propuesta es vaga -necesita al menos una política de incentivos para la nueva industria y especificar qué industrias el Gobierno va a subsidiar o apoyar -, es necesaria y, aunque costosa en el corto plazo, podría dar lugar a menos fuga de cerebros y más empleo, y en el muy largo plazo, a la ruptura o al menos la disminución de la dependencia económica.

En este punto Rodolfo Hernández parece concordar con Petro, pues dentro de sus propuestas enuncia impuestos a las manufacturas importadas y subsidios a la producción nacional.

Educación 

Ambos candidatos estiman un aumento en el gasto público destinado a la educación. Entre algunas menciones, tanto Petro como Rodolfo proponen condonar las deudas que los estudiantes tienen con el ICETEX.

Esta coincidencia no sorprende, si tenemos en cuenta la conmoción social de Mayo y Junio de 2021 que fue abanderada por los jóvenes y estudiantes. De hecho, la palabra educación es nombrada casi la misma cantidad de veces (47/48) en ambos programas de Gobierno y hay una totalidad de 30 propuestas, en cada uno, con respecto a la educación.

Pero es Gustavo Petro quien promete una educación gratuita, pública y universal para niños, niñas y jóvenes, incluyendo a la educación superior, una deuda que Colombia carga por ya varias generaciones. Mientras que Rodolfo Hernández se enfoca en la calidad de la educación y en establecer una política para abatir la deserción, así como un énfasis en el bilingüismo. 

En general, con respecto a la educación, la respuesta de Petro parece ser la más llevada a tierra y la que responde a las necesidades actuales e históricas de un sistema educativo que selecciona y discrimina, no sólo económicamente sino también meritocráticamente: los que pueden pagan, a los más ‘pilos’, se le da becas o acceso a la Universidad pública, mientras que a los no tan astutos y para colmo, pobres, no hay banco universitario. 

Conclusiones

Ninguno de los dos candidatos va a cambiar el país en cuatro años de Gobierno. Esto es una realidad. Pero su elección puede sentar las bases de una nueva sociedad, al menos con mayor acceso a la educación, mayores posibilidades de empleo, protección ambiental y desarrollo de la industria.

El cambio, que ambos candidatos dicen representar, no es algo que usted, hombre o mujer de 60 o 50 años vaya a vivir, pero sí podría significar el primer paso, de muchos, hacia un país con mayor equidad.

Si tiene todavía dudas y tiempo, léase las propuestas del Partido del Pacto Histórico (Petro) y el programa de la Liga de Gobierno Anticorrupción (Rodolfo Hernández).


Perfil: Illia Collazos Es comunicadora Social de la Universidad de Buenos Aires, ex editora de la revista TKM Colombia. Actualmente se desempeña como especialista en posicionamiento orgánico de búsqueda (SEO), en la Isla de Malta.

Happy
0 0 %
Sad
0 0 %
Excited
0 0 %
Sleepy
0 0 %
Angry
0 0 %
Surprise
0 0 %
Salir de la versión móvil