Por: Brayan Plazas, Valentina Rodríguez, Luis Fernando Pacheco y Brandon Ortiz
El próximo 13 de marzo, Colombia decidirá en las urnas la configuración del Congreso de la República para el próximo cuatrienio. Hemos elaborado una serie de piezas gráficas que nos permitirán entender la actual composición del legislativo y, a partir de ello, detenernos en qué partidos o movimientos mantendría, reducirían o aumentarían su representación, así como que nuevas fuerzas ingresarían al Parlamento a partir del resultado de los próximos comicios.
Senado
Para el caso de la Cámara Alta, el partido con mayor representatividad es el Centro Democrático (19 curules). Vale la pena recordar que el Centro Democrático es el partido de gobierno del actual presidente Iván Duque, y que sus acciones en el legislativo fueron claves para sacar adelante muchas de las propuestas que se materializaron en este periodo. Además, la figura del expresidente Álvaro Uribe fue un factor determinante para que el número de senadores de este partido fuera tan alto, pues la votación en masa por la figura todopoderosa del exmandatario aseguró un gran éxito en las pasadas elecciones.
Además del partido de ultraderecha, en la gráfica interactiva podemos observar que son seguidos por Cambio Radical y el Partido Liberal.
Fuente: Elaboración propia. Puede cliquear sobre los círculos de la gráfica, o parar su cursor sobre ellos, para observar actualmente el número de senadores de cada partido.
Por el contrario, los partidos de oposición no sumaron en conjunto ni el 20% del Congreso. La “Lista de la Decencia’, ‘Polo Democrático” (izquierda), “Alianza Verde” (centro) no sumaban en su conjunto 20 senadores. A ellos se sumaba el excandidato presidencial de la Colombia Humana Gustavo Petro, que llegó al Senado en virtud del Estatuto de Oposición.
Si contáramos las curules de Senado de aquellos partidos que en 2018 se declararon a favor del Gobierno Nacional, ellos solos suman un número de 38. Esto, sin contar partidos grandes que se declararon “independientes”, pero que en la mayoría de los proyectos votaron a favor de Duque (por ejemplo, el Partido de la U).
Cámara de Representantes
Ahora bien, en cuanto a la denominada ‘Cámara Baja’ o Cámara de Representantes, el panorama varía levemente.
Fuente: Elaboración propia. Puede cliquear sobre los círculos de la gráfica, o parar su cursor sobre ellos, para observar actualmente el número de representantes de cada partido.
En esta cámara, el Partido Liberal es aquel con mejores resultados y corresponde a un número de 35 de 172 curules, lo que ubica a este tradicional partido en una cómoda ventaja. ¿Podría ser esta la razón por la que Petro quiere acercarse al partido de César Gaviria? ¿Le aseguraría esto al favorito en presidenciales una mejor gobernabilidad en un futuro?
Algo sí está claro: el poder del liberalismo en las regiones sigue siendo fuerte y robusto. Habrá que ver cómo se reconfigura en estas nuevas elecciones. A propósito de los liberales, esta columna no puede dejar de llamar la atención sobre las incoherencias y absurdos que hoy permean los principios de los partidos, en los que los liberales (bajo el liderazgo de Gaviria) se rajan por completo: resulta un absoluto despropósito que tengan en sus filas candidatas que son de todo, menos liberales, cuyos nombres perfectamente podrían encabezar un listado de partidos cristianos, en posiciones polémicas como un referendo para penalizar nuevamente el aborto, tras el reciente fallo de la Corte Constitucional.
Una vez más, y marcándose como una fuerte corriente política actualmente, el Centro Democrático está entre los primeros puestos, esta vez en segundo lugar, tras el Partido Liberal con 31 curules en la Cámara de Representantes.
La suma de todos los partidos “alternativos” o “independientes” en esta ‘Cámara Baja’ tampoco llega a los 20.
De cualquier manera, el próximo 13 de marzo podrían darse cambios importantes en el panorama legislativo. El Congreso de la República podría tener una nueva configuración de fuerzas tras la unión de la izquierda en una lista cerrada denominada “Pacto Histórico”. A ello se suma el regreso de nuevos partidos que estaban extintos y fueron “resucitados” por el Consejo Nacional Electoral, por ejemplo, Movimiento de Salvación Nacional, Oxígeno Verde y Nuevo Liberalismo.
Otro factor relevante es que barones electorales con altas votaciones como Álvaro Uribe, Antanas Mockus o Jorge Robledo no se presentan en estas elecciones, lo que conlleva preguntarnos a donde irá su caudal electoral.
Por lo pronto, desde La Gaitana Periodismo Independiente les invitamos a mantenerse conectadxs con nuestras redes sociales y, especialmente, nuestro cubrimiento de elecciones en vivo el domingo 13 de marzo.
Contamos con su compromiso de apoyar el periodismo independiente y seguir nuestra mesa de análisis de resultados después de las 4 pm.
*Brayan Plazas es estudiante de derecho de la Fundación Universitaria Navarra.
*Valentina Rodríguez es estudiante de derecho de la Fundación Universitaria Navarra.
*Luis Fernando Pacheco es codirector de La Gaitana.
*Brandon Ortiz es editor general de La Gaitana.