0 0
Read Time:5 Minute, 7 Second

Por: Editorial de La Gaitana Periodismo Independiente

El próximo 19 de junio los colombianos y colombianas decidirán en segunda vuelta qué persona ocupará la Presidencia de la República los próximos cuatro años. Por los resultados de la primera vuelta queda claro que la votación privilegió dos opciones que representan, cada una a su manera, deseos de transformar el escenario político y social en Colombia como el castigo a un establecimiento cada vez más distante de las necesidades de las y los ciudadanos, y sin capacidad de generar una posibilidad de mejorar sus vidas.

Datexco revela una desconfianza del 59% de las y los ciudadanos en el sistema electoral colombiano. Esta cifra es consistente con el último reporte del Latinobarómetro, que ubica a Colombia como el segundo país de la región que menos confía en la institución electoral. Otra muestra de ese malestar generalizado, que no solo se refiere al ámbito electoral, fue el estallido social del 2021 que congregó a personas de distintas ideologías y de cientos de ciudades y municipios.

Las trayectorias políticas de ambos candidatos no siguen la lógica que ha acompañado por décadas e incluso siglos a la vida republicana. Anteriormente, bastaba el apoyo de los partidos políticos, los cuales eran abiertamente pro “statu quo”. Rodolfo Hernández y Gustavo Petro no nacen desde los partidos – ni parecen querer crearlos – sino desde movimientos políticos con los que han acudido a las urnas y les han bastado para gobernar sus respectivas ciudades. Esto no niega los apoyos que ambos han recibido de estructuras políticas tradicionales, más bien indica en dónde conciben su bastión electoral: en los grupos significativos de ciudadanos.

Ambos candidatos han construido sus programas de gobierno capitalizando el evidente rechazo ciudadano al establecimiento colombiano. Del lado de Hernández, su propuesta más ambiciosa apela al hartazgo de millones de colombianos: los altos niveles de corrupción, perpetuados, según este candidato, por una clase política con intereses particulares que van en contra de la sociedad, ante lo cual propone medidas drásticas de reducción del aparato burocrático. El anclaje territorial de Hernández reside principalmente en el país andino así como en el Huila y Caquetá, que son paradójicamente departamentos que han recibido una mejor redistribución de la riqueza que otros a los que representa la otra opción, en un país excesivamente centralista pero que en los años recientes ha visto reducido sus ingresos por las políticas de austeridad.

Del otro lado, Petro y su vicepresidenta, Francia Márquez, personifican las demandas de amplios sectores sociales excluidos, violentados, ignorados, o en palabras de Márquez, de “los nadies”. Contrario a las medidas austeras de la primera opción, esta se decanta por proveer una mayor asistencia social e impuestos más elevados a los empresarios. La geografía del voto de Petro está en los departamentos periféricos, fronterizos, y con una significativa concentración de la pobreza y la violencia política.

Naturalmente, todos los cambios encuentran resistencia. Por ende, no sorprende que ambas figuras despierten temores por las consecuencias que traerían sus administraciones. Sin embargo, una merece especial atención: los riesgos de ruptura democrática, como lo expuso el profesor Rodrigo Uprimny. Aunque como medio de comunicación independiente reconocemos que ambos candidatos han demostrado posturas que no son sanas para la democracia (la demagogia de Hernández y su sorprendente desconocimiento del diseño institucional o el caudillismo y mesianismo que Petro ha construido en sus activos años en la política capitalina y nacional), existe una opción que es más grave que la otra porque el irrespeto por la ley y sus instituciones, así como un retroceso en materia de derechos de grupos minoritarios y contra las mujeres, conseguidos a través de difíciles y lentos procesos sociales y legales. Nos referimos a la candidatura de Rodolfo Hernández, quien además ha hecho declaraciones que estimulan el descrédito y la narrativa contra la prensa que se ha querido implantar en estas elecciones, según la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP).

Ante la imposibilidad de tener debates presidenciales en segunda vuelta por la incomprensible decisión de Hernández de no asistir a estos espacios democráticos, el rol de los medios de comunicación adquiere mayor relevancia. La coyuntura nacional actual, de cara a la segunda vuelta, implica un mayor reconocimiento en el valor de los medios de comunicación, especialmente los independientes que se atreven a criticar el establecimiento y el poder, como lo hacemos en La Gaitana Periodismo Independiente.

La Gaitana considera que ser independientes no está relacionado con una supuesta pasividad, imparcialidad y neutralidad de los medios los cuales, por definición, incumplen día a día. Por el contrario, consideramos que la independencia implica que desde un análisis crítico y propositivo, se tomen posiciones que alerten al país sobre panoramas adversos que atentan contra la institucionalidad y en advertir la inconveniencia de determinados proyectos políticos. Cualquiera que sea el resultado de las elecciones del próximo 19 de junio, desde este medio independiente, estaremos realizando un riguroso control al poder político, en constante vigilancia de las actuaciones de los funcionarios públicos y las instituciones estatales. Nuestra bandera siempre será la defensa de la democracia, del periodismo libre y la pluralidad, que permitan la construcción de una sociedad en paz.

Así las cosas, invitamos la opinión pública a tomar una decisión electoral sopesada en las propuestas, las expresiones y la persona de los dos candidatos, las cuales pueden encontrar en nuestros análisis realizados en el cubrimiento presidencial.

De igual forma, el equipo de La Gaitana Periodismo Independiente cuenta con toda la libertad para expresar de manera argumentada su intención de voto mediante columnas de opinión, que sin comprometer la posición del medio, se publiquen en nuestros canales, antes del 17 de junio a medianoche.

Por último, abrimos un espacio para que nuestra audiencia nos envíe sus cartas a manera de contra-editorial, si no están de acuerdo con nuestra postura en el plazo fijado previamente, con el objetivo de que sean publicadas en La Gaitana garantizando el disenso como uno de los principios teleológicos que caracterizan a nuestro medio. Sus opiniones enriquecerán profundamente nuestro papel como medio independiente.

Publicado por el Comité Editorial de La Gaitana Periodismo Independiente en la ciudad de Neiva el 8 de junio de 2022.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %