0 0
Read Time:5 Minute, 2 Second

Por: Santiago Becerra Tovar

Las cartas ya están sobre la mesa. Gustavo Petro y Rodolfo Hernández serán los candidatos que se disputarán la presidencia en una segunda vuelta, este 19 de junio.

Con los resultados presentados por la Registraduría de Colombia, analizaremos el impacto obtenido por los candidatos y especialmente lo que ambas propuestas encarnan.

Primero, me gustaría entrar a señalar algunos matices frente a la victoria de Rodolfo Hernández en primera vuelta, sobre todo en su discurso, porque creo que este influye de una manera particular en su triunfo. Ha sido un hombre, que con intención o no, supo jugar con las masas y encontró una comodidad en su oratoria, para saber llegar a la ciudadanía. Si hablamos de argumentación, este se encuentra vacío, porque no plantea una profundización sobre su plan de trabajo, pero si hablamos de propuestas que muevan la emocionalidad de la gente, encontraremos un alto porcentaje en Hernández. Precisamente a esto le ha apostado, con propuestas como: bajar el IVA de un 19% a un 10%, donar su sueldo como presidente, acabar con la corrupción, no implementar reformas tributarias, acompañado de un tono gritón, autoritario, grotesco, aludiendo a “quien más alto grite, es quien tiene la razón” como comúnmente se ha entendido en la sociedad. Y esto ha tenido especial acogida por parte del ciudadano de a pie, proletario, quien encuentra en el candidato “una voz de mando, porque eso es lo que necesita este país” como afirmó una persona a quien estaban entrevistando en la calle. El personaje que ha cultivado desde sus representaciones anteriores y su candidatura actual, es de señor desparpajado, que acabará con la corrupción a punta de gritos, amenazas, golpes, discursos coloquiales acompañados con insultos, falta de fundamentación, pero cargados de afirmaciones que conmuevan al ciudadano, presentándose como el cambio y una alternativa de sus contrincantes. Esto, más sus videos virales en TikTok, haciendo uso del impacto juvenil que tiene la red social, donde el candidato ha desarrollado parte de su campaña, llegando a nuevos votantes con videos donde imita bailes de esta plataforma o utiliza audios de canciones virales. No para presentar sus propuestas, sino para presentarse él mismo y desarrollar una imagen que encamine a la persona que ve sus videos, a romantizar sus acciones, a tal punto que hoy es conocido como “el viejito de TikTok”; utilizando el sufijo “ito”, tan característico en Colombia, como una forma de carga emocional al candidato.

Para el sector de izquierda fue una sorpresa que Rodolfo Hernández alcanzara el segundo lugar y entrara a disputar la presidencia en la segunda vuelta o ballotage. Personas afines al Pacto Histórico, una coalición electoral compuesta por partidos y movimientos de izquierda y centro izquierda, daban como ganador a Gustavo Petro en primera vuelta, candidato de esta coalición, en su efervescencia electoral y política; las cuales son diferentes, como lo planteó Luis Fernando Pacheco en una de sus video columnas de opinión para este medio de comunicación. La efervescencia electoral se justifica porque estamos en un proceso de elección, donde un candidato de izquierda finalmente tiene posibilidades de llegar a la presidencia, llevando a la emoción, euforia, esperanza, festividad, etc. Lo que preocupa es la efervescencia política, donde se podría entrar a justificar cualquier acto del aspirante, sin aceptar la crítica, lo cual llevaría a recaer en una eventual victoria del candidato, en personalismo y en un “populismo autocrático” como lo afirma Luis Fernando Pacheco. Esto ha llevado a la defensa acérrima de Gustavo Petro y a las decisiones del Pacto Histórico, sin ningún reparo ni cabida a la autocrítica, desembocando en una horda de fanatismo que recurre a la invalidación y calificación de la otredad, en términos como “uribista, rodolfista o tibio”, solo porque se cuestiona al candidato de su preferencia, replicando las mismas acciones que critican de sus adversarios en las redes sociales.

Por otra parte, el Pacto Histórico les ha abierto las puertas a personajes fuertemente cuestionados en la política por supuesto actos de corrupción, como Piedad Córdoba, señalada de recibir dinero del supuestos testaferro de Nicolás Maduro, Alex Saab o William Montes y Miguel Ángel Rangel, dos presuntos parapolíticos de Cartagena. Esto ha causado deslegitimidad y generado una pérdida de fuerza en campaña y, sobre todo, de votantes.

La efervescencia política, sumada a los cuestionados personajes que se unen al Pacto Histórico, son algunas de las razones por las que hoy, un candidato misógino, machista, autoritario, violento, populista y corrupto, como Rodolfo Hernández, se dispute la presidencia y pase a segunda vuelta. A ello se suma, que todavía evidenciamos un miedo o pánico a lo que puede llegar a ser un gobierno de izquierda en el país, por el cambio que Gustavo Petro representa, llevando a la ciudadanía a un voto más de emoción que de razón. Miedo generado por algunas de las propuestas y afirmaciones hechas por el candidato en temas pensionales y minero-energéticos.

Para finalizar, la clave está en buscar nuevos votantes y es aquí donde Gustavo Petro debe repensarse su campaña electoral, de una forma que pueda congregar a sectores que se han resignado a apoyarlo, precisamente por el choque y la estigmatización que desde este sector político se ha expresado, lo cual ha fragmentado los canales y puentes de comunicación. Pero también, porque los resultados nos han demostrado que Gustavo Petro no es el único candidato que se ha leído como el cambio en la sociedad, sino que otro, desde una ambigüedad ha encontrado cabida allí. Por otro parte, las fichas ya se han movido y a Rodolfo Hernández sin pedirlo, pero tampoco rechazarlo, se le han unido personajes notables de la derecha, como Federico Gutiérrez, quien se quedó en primera vuelta y Paloma Valencia y María Fernanda Cabal, del partido político de derecha Centro Democrático, quienes se vieron derrotados por primera vez en lo que va del siglo XXI, pero que han mutado a la campaña de Rodolfo Hernández.


Santiago Becerra Tovar es estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la U. Surcolombiana. Actualmente se encuentra en Argentina de intercambio académico.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %