0 0
Read Time:3 Minute, 1 Second

Por: Alejandro Tobos

Francia Márquez

En medio de un panorama supremamente desalentador para los líderes sociales, con desgarradoras cifras que reflejan la cruda violencia que experimenta el país, llevamos más de 40 líderes y lideresas asesinados en lo que va del año (2022). En el raudal de sangre que ha brotado en las diversas regiones del territorio colombiano, podemos encontrar un esquema sintomático del conflicto armado que ha perdurado en la historia de nuestro país hasta nuestros tiempos, donde múltiples líderes, en su mayoría indígenas, campesinos y afrodescendientes son las principales víctimas de estos atentados.

Frente a este horizonte descorazonador aparece un halo de esperanza como revelación política en las disputas electorales del pasado 13 de marzo, donde pudimos evidenciar el hito que marcó la candidata presidencial Francia Márquez, una lideresa social proveniente del Cauca, surgida entre el conflicto y la explotación ambiental de su región, en estos últimos días ha hecho resonar con fuerza su sosegada voz, con una visión diferente a la de sus contrincantes electorales que renueva el ámbito político. Su repercusión social se hizo evidente con las sorprendentes cifras de votos que obtuvo, logrando una cantidad descomunal de 783.000 votos en su primera participación electoral, logrando superar políticos de amplia trayectoria como Sergio Fajardo o Enrique Peñalosa, y desbancando las colosales maquinarias políticas que no pudieron mermar el impacto de la lideresa, una abogada hecha a pulso, sudor y esfuerzo en un país donde personas como ella, afrodescendiente de escasos recursos, cabeza de familia y proveniente de una zona azotada por el conflicto, no suelen tener una significativa relevancia en el ámbito político como la obtuvo ella.

Su derrota en la coalición del Pacto Histórico significó una victoria inusitada, no sólo para ella sino para la inclusión y diversificación de la política en el país, su excelsa participación es una muestra de un síntoma social que refleja el descontento de la población hacia los gobernantes acunados en familias y partidos tradicionales de la hegemónica política colombiana, un ambiente donde las personas ahora apuestan por nuevas caras e ideologías que representan un cambio a dichas prácticas históricamente ejercidas en el poder.

Francia es una legítima sobreviviente del país, ya que ella representa una población profundamente afectada y discriminada en nuestra nación. Francia Márquez, nacida en Yolombó, Cauca, desde sus 15 años ha participado en manifestaciones e iniciativas ambientalistas para proteger su territorio de la explotación minera ilegal ejercida indiscriminadamente, curiosamente comenzó a tener mucho más reconocimiento por su importante labor en naciones extranjeras que en su propio país, especialmente en Europa. Sus incontables luchas le trajeron inevitablemente múltiples amenazas y atentados en su contra por parte de sectores violentos que no les conviene la labor ambientalista que ejerce con valentía la abogada, aunado a ello su posición como mujer afrodescendiente también le ha provocado el rechazo de muchos sectores de la población en un país que continúa con costumbres racistas y machistas, interiorizadas en el pensamiento colectivo de gran parte de la gente. Por ello Francia representa una victoria nacida de la nueva generación, que impulsa ideas innovadoras y una visión diferente con respecto a las camadas tradicionales de políticos.

Una mujer negra que levanta en alto su mano, acompañada por su metódica forma de hablar junto con sus serenas actitudes y su carisma al expresarse, ha hecho que Colombia entera la conozca y que su derrota electoral haya tenido el dulce sabor de una merecida victoria.

Alejandro Tobos es escritor, poeta e investigador. Su carrera consta de varias participaciones en revistas y diarios literarios, así como ha sido ganador de distintos certámenes literarios y un libro publicado.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %