0 0
Read Time:3 Minute, 40 Second

Opinión | Por: Juan Alejandro Tobos

Foto: Comisión de la Verdad

En el marco histórico que envolvió al país el pasado Martes 28 de Junio cuando la Comisión de la Verdad presentó su informe final en el cual recopila innumerables testimonios de víctimas del conflicto armado de todas las índoles, hemos podido reconocer varios síntomas de problemas sociales profundamente arraigados a la idiosincrasia colombiana y que la guerra acentuó a lo largo de estos años. Uno de estos dilemas se ve reflejado en los devastadores casos de personas LGBTI que vivieron innumerables episodios de violencia en medio del conflicto debido a su orientación sexual.

La Comisión de la Verdad impulsada por su inherente misión de tener la mayor inclusión posible en su informe dispuso de una comitiva especializada en recopilar y atender los casos de personas lesbianas, gays y transgénero, víctimas del conflicto, que decidieron exponer sus relatos como testimonios de un problema gravísimo que va más allá de la violencia de la guerra. Un problema que permea no solo a Colombia sino a toda la región y es la discriminación que sufren estas personas. Un hecho supremamente relevante en el contexto de comisiones posconflicto es que la de Colombia es la primera en el mundo en tener una agrupación de género que explícitamente se encarga de casos referentes a esta problemática, generando en su proceso de investigación un importante mecanismo que garantiza la inclusión de las víctimas LGBTI y las hace partícipes de la construcción activa de la verdad y la paz, en un país que aún es reacio a este tipo de expresiones.

Este espacio se logró gracias al arduo esfuerzo de personas como Luis Fernando, un hombre gay exiliado en Inglaterra que decidió irse del país por la discriminación que vivía debido a su orientación sexual, no obstante desde el otro continente ha reunido en colaboración con diversas organizaciones de genero numerosos relatos de personas refugiadas pertenecientes a la comunidad LGBTI que han vivido el conflicto armado colombiano, estos hechos lograron forjar una comitiva destinada propiamente a todos los individuos pertenecientes a dicha comunidad que decidieron contar sus testimonios de guerra, abriendo un nuevo camino que era necesario recorrer para esclarecer la verdad de un conflicto que ha marcado a personas de toda índole, de diferente grupo etnico y en este caso de diferente orientación sexual.

En el abanico de realidades que se ven reflejadas en los diversos relatos que se han presentado a la Comisión de la Verdad se pudo observar que era fundamental darle un espacio exclusivo a las víctimas LGBTI del conflicto armado colombiano para que pudieran manifestar sus testimonios de vida con total libertad y con la seguridad de que iban a ser escuchados, misión que se cumplió a cabalidad llegando a lugares más allá de la frontera como en el caso de Luis Fernando, donde la comisión hizo presencia en alrededor de 23 países donde se encontraban numerosos exiliados del conflicto.

La violencia que vivieron en carne propia aquellas personas es un testaferro de la crueldad que produjo la guerra en nuestro país. Se puede evidenciar en sus relatos como el gobierno desprotegió a innumerables comunidades a lo largo del conflicto armado, sin embargo tristemente continúa sucediendo como es el caso de las víctimas LGBTI que en muchas ocasiones se ven desamparados por parte del estado ya que este no les proporciona una protección integral que vele por sus derechos.

Esta es una lucha que cobra relevancia en el presente, con escenarios que brindan visibilidad a estas personas como lo han procurado los gestores de la Comisión de la Verdad en su informe, pone en el foco de mira una guerra alterna que se ha estado librando en nuestro país durante décadas y es la discriminación hacia los individuos gays y transgénero de la población, legitimada no solo por grupos armados sino también por los mismos ciudadanos que ennublecen su juicio por convenciones sociales que hasta el día de hoy continuan permeando nuestra sociedad.


Perfil: es escritor, poeta e investigador. Su carrera consta de varias participaciones en revistas y diarios literarios. Ha sido ganador de importantes certámenes literarios y posee un libro publicado.

Cláusula de conflicto de intereses: no recibe salario, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico de su perfil. @agraf.o

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario