1 0
Read Time:4 Minute, 21 Second

Opinión | Por: Luis Humberto Perdomo

Foto: Otanche Producciones

Un medio de comunicación local tituló hace unos días: “Volverá el tren a Neiva”. La noticia exponía los esfuerzos articulados entre la Gobernación del Huila y otras entidades para recuperar el olvidado sistema férreo que anteriormente recorría el norte del Departamento. Es una apuesta valiosa en la medida que busca la conexión entre los departamentos vecinos del norte y que beneficiaría a cientos de habitantes y visitantes en esos municipios, pero, no deja de ser insuficiente.

En el Huila hubo una miope visión para pensar cuestiones como el sistema de transporte, y más, si lo entendemos como un departamento estratégico para el sur Colombia. Una región que, si bien, ha estado rezagada por el conflicto armado y ha sido propiciada para los negocios de la exploración minera, no deja de ser la puerta para la ciencia, la exploración y reencuentro con la naturaleza, por lo que representa el piedemonte amazónico y desde luego, la Amazonia.  

El municipio de Neiva ha crecido en las últimas dos décadas en tanto capital del Departamento. Es una ciudad que creció al ritmo del conflicto armado, principalmente por migrantes, cómo anteriormente se ha expuesto. Neiva ha propiciado oportunidades de vivienda, trabajo y educación, ha integrado a sus municipios vecinos. El crecimiento de Neiva como una pequeña ciudad región, en el transcurso de los próximos años, será evidente, el reto está en pensar creativa y visionariamente la manera en que nos organizamos.

La constitución del Área Metropolitana es una propuesta que se ha quedado en el tintero. Es una de las posibilidades que administrativamente deberían gestionarse. Una Área Metropolitana que integre a los municipios vecinos, trabajando conjuntamente en temas de movilidad, servicios públicos, ordenamiento territorial, seguridad alimentaria y oportunidades de trabajo.

Una preocupación nuestra debería ser la movilidad. Neiva es una ciudad pequeña en habitantes y extensión territorial, tiene un constante flujo de personas en el área urbana y entre municipios aledaños. Algunas zonas urbanas están excluidas del servicio de transporte público, en realidad es deficiente y es costoso en promedio con los ingresos de la población, una situación similar caracteriza el transporte intermunicipal.

Aunque se ha intentado actualizar el parque automotor, se requiere un debate sobre la necesidad de energías alternativas implementadas en el transporte público, y desde luego, una apuesta por un transporte público masivo como una alternativa para desincentivar el uso de opciones individuales y contaminantes, como el carro y la motocicleta.

En este sentido, una forma de asociatividad de municipios en el norte del Departamento debería estar mediada por una propuesta de sistema de transporte público. Una solución de transporte con energías alternativas, masivo, rápido y de bajo costo que conecte a municipios como Neiva, Campoalegre, Rivera, Palermo, Villa Vieja, Aipe, Tello, para que los usuarios se movilicen con fines laborales, educativos, de turismo, entre otros.

Imaginen un turista que llega a Neiva y en su deseo de conocer el Desierto de la Tatacoa pueda trasladarse en un transporte, rápido y de bajo costo a Villavieja, para tardear en el Desierto, sería más atractivo de lo que tenemos actualmente. O imaginen un estudiante de Universidad que pueda salir de clases e ir a su municipio inmediatamente, disminuyendo tiempo y sobre todo costos, una alternativa que evita la necesidad de vivir en Neiva, tener gastos como el de la renta de una casa o la manutención, entre otras cosas.

Imaginemos otra situación: una madre o padre que trabaje en Neiva y vive en un municipio cercano, una alternativa de transporte debe estar pensada para evitarle costos y, sobre todo, para que se le pueda garantizar más tiempo compartiendo con su familia en casa o actividades de ocio. Pensar en la movilidad desde ahora, resulta ser una apuesta por el buen vivir para una sociedad que no debería supeditar su bienestar a lógicas urbanas que enfrascan la vida en sistemas de movilidad deficientes.

Y, sobre todo, pensarnos un sistema de transporte posibilita: primero, incentivar el uso de transporte público y la reducción en la contaminación del ambiente. Segundo, mejora la calidad de vida, ayuda a sumar tiempo para actividades personales, familiares o de ocio. Tercero, disminuye los costos en el transporte público. Por último, tendremos una ciudad conectada y con posibilidades de mayor acceso a una oferta académica, cultural, laboral o turística.

En un contexto como este se requieren unas discusiones y estudios técnicos que permitan conocer la viabilidad de una forma de asociación para los municipios. Una propuesta que integre propuesta de sistema de transporte público, oportuna a nuestras necesidades, más allá de un tren y un sistema férreo que llegó a su caducidad hace algunas décadas. En conclusión, hablar de Área Metropolitana abre la posibilidad de integración, conectividad y bienestar.

Perfil: Politólogo de la Universidad Surcolombiana. Ponente en Congresos Internacionales y Nacionales de Ciencia Política. Ha participado en proceso de investigación a través de semillero, voluntariados y escuelas de formación con jóvenes.

Cláusula de conflictos de intereses: Luis Humberto Perdomo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico/profesional/personal de su perfil.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario