Por: Delimiro Moreno Calderón*

Delimiro Moreno Calderón nació en Bello (Antioquia) el 16 de agosto de 1932, en el hogar de Luis Octavio Moreno Arango y María Mercedes Calderón Zuluaga.
Es el mayor de ocho hermanos: Wilma, ama de casa, viuda, con hijos y nietos; Leonel, Jairo (periodista), Rocío (contadora pública) y Darío (dirigente político y empresarial), ya fallecidos; Sady, ingeniero mecánico, con hijos y nietos, y Fabiola, contadora pública, separada, sin hijos. Casado, con Mariela Arboleda Hoyos, tuvo dos hijos, Luis Guillermo y Carlos Alberto Moreno Arboleda; con Melba Forero Garavito, dos hijas, Silvia Carina y Adriana Moreno Forero, y finalmente con Maria Orfith Llanos Losada, desde el año 2000, tres hijos: Maria Andrea, Juan David y María José Moreno Llanos.
Estudió la primaria y dos años de bachillerato en Colegio de los Hermanos Cristianos (La Salle) en su pueblo, y dos años más de secundaria en el Liceo Antioqueño de la Universidad de Antioquia, en Medellín, de donde se salió en 1950, con su amigo Estanislao Zuleta, a estudiar en la biblioteca heredada por este de su padre, amigo de Fernando González, quien aprobó la decisión de los jóvenes, porque en ese colegio “estorbaban su educación”. Autodidacta, así, muchísimos años después, en el 2010, la Universidad Cooperativa de Colombia, en la cual había sido profesor de periodismo e historia, le concedió el título de Comunicador social Honoris Causa.
Después de unos años de actividad cívica como miembro del Centro Cultural “Marco Fidel Suárez” que celebró en Bello el primer centenario del nacimiento del soñador Luciano Pulgar; literaria en el centro “Porfirio Barba Jacob” que repatrió las cenizas del poeta desde Méjico y fue sede de los intelectuales antioqueños del Grupo de la France Presse, donde trabajó varios años; y política, en el partido socialista de Antonio García y el comunista de Gilberto Vieira, en calidad de cual fue parte de la lucha contra la dictadura de Rojas Pinilla, Moreno Calderón se retiró de la política activa e ingresó del todo al periodismo, en el que ya había incursionado con su periódico “Ideas” del Centro Cultural de Bello y CRISIS, de sus días de revolucionario.
En esa calidad, llegó a Neiva en octubre de 1963 invitado por el jefe del MRL, Jaime Ucrós García para que asumiera la jefatura de redacción de su radioperiódico “IMPACTO”. Cerrado éste, continuó su vinculación al periodismo del Huila, en el cual ha trabajado en casi todas las emisoras del Departamento (Armonías del Sur, Radio Neiva, Radio Colosal y Radio Surcolombiana, de la cual fue gerente), y especialmente como Jefe de Redacción, Gerente y Coordinador General del DIARIO DEL HUILA varias décadas. Ha sido corresponsal en Neiva de los diarios capitalinos EL SIGLO, EL PERIÓDICO, LA REPÚBLICA, EL ESPECTADOR y EL TIEMPO; secretario privado de los gobernadores Carlos Vargas Villalba y coronel Hernán Hurtado Vallejo; primer gerente de la Empresa de Publicaciones del Huila en la administración del gobernador Jaime Ucrós García, y asesor de prensa e historia de la Alcaldía de Neiva en la administración de Rodrigo Lara Sánchez.

Durante cerca de 15 años fue jefe de prensa nacional y director del archivo de TELECOM, cuya historia redactó y publicó, y dirigió sus órganos de expresión, boletines y revistas. En esos años, dedicado a la investigación histórica en el Archivo Nacional, rescató y sacó a luz los años escondidos del desarrollo histórico del Tolima y e Huila en el siglo XIX, especialmente durante la época en que formaron el Estado Soberano de Tolima, en cuya historia se volvió experto y es objeto de varios de sus libros, ensayos y artículos de prensa, preñados de datos originales desconocidos hasta el momento en que él los divulgó sobre sus gobiernos, dirigentes y actividades.
Se vinculó a la Academia Huilense de historia desde 1982, y fue su presidente encargado en noviembre de 1999, en calidad de lo cual presidió su III Congreso.
Finalmente, ha sido honrado con varias condecoraciones, entre ellas la Medalla Diego de Ospina y Medinilla al Mérito Cultural, de la Alcaldía de Neiva, 1997; Medalla de oro “José Miguel Montalvo” al mérito histórico de la Gobernación del Huila. 2000; Medalla de oro “Gabino Charry” al mérito histórico de la Academia Huilense de Historia, Neiva. 2000; Condecoración y medalla de oro “Joaquín García Borrero”, de la Gobernación del Huila, febrero de 2007; Orden Gustavo Hernández Riveros, de la Alcaldía de Neiva, febrero de 2012, y la condecoración La Vorágine, del periódico “La Nación”.
A sus 88 años, en pleno goce de sus facultades intelectuales, continúa trabajando en sus asuntos históricos, divulgándolos en periódicos y redes sociales, en las cuales es un activo participante polémico en temas de actualidad.

Obras Publicadas
- José María Rojas Garrido, Universidad del Sur. Unisur. Bogotá. 1992.
- El Huila en el siglo XIX, Ediciones Vargas, Bogotá, 1994.
- Breve Historia de las telecomunicaciones colombianas. Telecom. Editorial Gente Nueva, Bogotá, 1994.
- Estado Soberano del Tolima. Personajes en su historia. Instituto Huilense de Cultura, Neiva, 1995.
- Textos Antipáticos. Editorial Gente Nueva, Bogotá, 1995.
- Los Papelípolas. Ensayo sobre una generación poética. Ediciones Vargas, Bogotá, 1995.
- Del maguaré a la fibra óptica. Crónica de las Comunicaciones, Telecom, Editorial Gente Nueva, Bogotá, 1995.
- Misael Pastrana Borrero, el huilense universal del siglo XX. Instituto Huilense de Cultura, Neiva, 1997.
- Joaquín García Borrero, en revista Huila, No. 47. Enero-junio de 1998, Editorial Kimpress, Bogotá.
- Personajes Huilenses del Siglo XX, Diario del Huila, Neiva, 1999.
- La toga contra la sotana (José María Rojas Garrido vs. Monseñor Esteban Rojas Tobar), Editorial Kimpress, Bogotá, 1999.
- Jaime Ucrós García, biografía de una pasión. Prólogo de Alfonso López Michelsen. Editorial Caliche Impresores. Fondo de Autores Huilenses. Neiva, 2000.
- Historia de las ideas de izquierda en Colombia. (Revista de la Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín, No. 75. Febrero de 2001).
- Vigencia Histórica del federalismo colombiano, ediciones Crisis, Medellín, 2004. Sesquicentenario del Estado Soberano del Tolima, en la revista Huila, No. 62, 2011, Neiva.
- Hechos y personajes de Neiva en sus 400 años. Servimpresos, Neiva, 2012. • Diego Omar Muñoz Piedrahita, el caballero de la política. Servimpresos. Neiva. 2014.
- Más de 5.000 años de Historia en el Huila. Servimpresos. Neiva, 2014
- Marco Fidel Suárez y el Huila, Sharry Impresiones, Neiva, 2018
Obras publicadas en colaboración
- La Gaitana o América Libre, con Eduardo Unda Losada, reportaje con Rodrigo Arenas Betancur, Gobernación del Huila, Neiva, 1974.
- Neiva al filo del Milenio, historia de Neiva (obra conjunta con otros historiadores, especialmente de la Academia Huilense de Historia), capítulo sobre el siglo XIX. Concejo Municipal. Neiva, 1990.
- En Teoría Social de la Comunicación, de Ligia Marina Paredes Polanía, Lectura Complementaria No. 1. Breve Historia de las Comunicaciones en Colombia. Bogotá, 1993.
- En Las Telecomunicaciones en Iberoamérica, capítulo sobre Colombia, AHCIET, Madrid, España, 1995.
- Historia General del Huila, Academia Huilense de Historia, 5 volúmenes, Instituto Huilense de Cultura, Neiva, 1996, capítulos sobre vida política en el siglo XIX y la vida cotidiana.
- En Nueva Historia de Colombia, tomo IX, Bogotá, Editorial Planeta, 1998, Un siglo de comunicaciones y transportes en Colombia.
- En Historia Comprehensiva de Neiva (Editora Surcolombiana, Neiva, 2013) 5 volúmenes.
*Publicada por primera vez en el entonces Portal La Gaitana el 22 de abril de 2020.
Disponible en: https://www.lagaitanaportal.com/single-post/2020/04/22/autobiografia-del-maestro-delimiro-moreno