0 0
Read Time:2 Minute, 58 Second

Opinión | Por: Diego Alejandro Rojo Chavarro

Foto: Twitter @Horadelaverdad

Por estos días, mucho ha cuestionado la ciudadanía la realidad del municipio de Pitalito en temas de seguridad, al tiempo que las autoridades defienden la gestión y el avance en la materia. Para interpretar la realidad hay acudir a las estadísticas sobre este aspecto, siendo especialmente relevante dentro de ellas el indicador de homicidios el cual me dispongo a citar.

En cifras de la Policía Nacional, Colombia cerró el año 2021 con una tasa de homicidios de 27 por cada 100.000 habitantes. En lo que atañe al municipio de Pitalito, éste registró en el año 2021: 47 homicidios que en una población de 129.710 habitantes –según proyección DANE– equivalen a una tasa de homicidios de 36.23 por cada 100.000 habitantes, muy por encima de la media nacional. Lo aterrador de estas cifras se evidencia cuando este indicador se compara con ciudades de otros países.

El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, una organización no gubernamental de México, publicó a inicios de 2022 un estudio sobre las 50 ciudades más violentas del mundo en 2021 en ciudades de más de 300.000 habitantes, consultando las fuentes oficiales de cada país. En ella sitúa a cuatro ciudades colombianas: Buenaventura, Cali, Palmira y Cúcuta, con tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes de 54, 24, 43 y 33 respectivamente. Si esa ONG hubiese incluido a Pitalito en esa medición, estaríamos hablando de que ocuparía el puesto 41, por encima de ciudades refrentes como Filadelfia (EE.UU.), Guadalajara (Mexico) y Guayaquil (Ecuador), con una densidad poblacional de 12, 13, y hasta 20 veces mayor a la cantidad de habitantes del Valle de Laboyos. Así es, Pitalito es fue una de las 50 ciudades mas violentas de todo el mundo en año 2021, y parece que es un dato menor al ser contrastado con las fracasadas estrategias de seguridad implementadas en el municipio y cuya responsabilidad recae sobre diversos actores locales, regionales y nacionales.

Para el año 2022 el panorama no resulta ser muy alentador. A cohorte de 31 de julio de 2022, se han registrado 23 homicidios, solo 2 menos que en el mismo periodo del año inmediatamente anterior, de modo que, de mantenerse esta tendencia aseguraríamos de manera anticipada un lugar en la versión 2022 en tan deshonroso ranking.

Corolario de lo anterior, se puede señalar con certeza que la seguridad de Pitalito no es un tema de percepción ciudadana sino una realidad social que afecta los derechos individuales y colectivos de sus habitantes, que parece haberse salido de control de las autoridades de la materia. A juicio del columnista, mientras no se detenga el ciclo de relevo generacional de la delincuencia dentro de una estricta política de prevención y se siga sancionado al sujeto consumador del delito, seremos como el niño al que reprenden sus padres por decir las malas palabras que su entorno familiar escucha: castigando en razón a la autoridad, pero negándonos a educar desde el ejemplo.


Perfil: Abogado especialista en Derecho del Trabajo. Ex litigante y asesor jurídico en asuntos laborales. Actualmente Servidor Judicial.

Cláusula de conflicto de intereses: no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio del artículo “¿Pitalito ciudad segura?”, y declaro carecer de vínculos laborales o comerciales relevantes más allá del cargo como Secretario del Juzgado Único Promiscuo Municipal de Elías (H), de acuerdo a mi perfil profesional como Abogado especialista en Derecho del Trabajo.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario