
Por Humberto Perdomo*
Las fuerzas progresistas irrumpen con mayor fuerza en el escenario electoral en Colombia. Este fue el resultado posterior a las elecciones legislativas. Este cambio en el plano nacional se replica en el departamento del Huila. La tendencia política ha cambiado en estas elecciones. Los partidos políticos tradicionales han perdido espacio y lo empiezan a ocupar otras expresiones como las que actualmente convergen en el Pacto Histórico, pues, los resultados electorales le dejan como la segunda fuerza política en votación.
La Cámara de Representantes, debido a su circunscripción departamental, usualmente es ocupada por liderazgos regionales relacionados al poder económico y político, esto hace que el voto de opinión no sea determinante en una victoria electoral. En este contexto, han logrado mantener sus curules partidos políticos como el Conservador y Liberal en el departamento del Huila.
Miremos aquí la conformación de la Cámara de Representantes en las elecciones durante la última década, es evidente la influencia del Partido Conservador y Liberal, ya sea en alianza o únicamente como partido político:

En las últimas elecciones, partidos políticos como el Conservador y Centro Democrático perdieron la curul que habían mantenido durante periodos anteriores en la Cámara de Representantes. El factor común es que son partidos políticos que se perciben aliados del gobierno de turno, han perdido la capacidad de hacer relevo en sus liderazgos, se disminuyó su legitimidad y eso fue determinante en los resultados electorales.
En el caso del Partido Liberal se ha logrado mantener con alta votación y para esto ha sido clave su presencia en algunas instituciones públicas del departamento, como es el caso de la Gobernación, una prueba del poder político que mantienen.
El partido Cambio Radical fue el mayor ganador y su victoria en gran parte se debe al apoyo de las famiempresas electorales del departamento. Cambio Radical llegó a la cámara en el 2018, este año perdió con sus candidatos al Senado, pero, logró crecer en la votación a la Cámara. Esto evidencia que los liderazgos regionales no se determinan exclusivamente por el voto de opinión, aquí concurren apoyos e intereses de estructuras políticas fuertes y con presencia en instituciones públicas: el apoyo de los González Villa en el caso de Triana y presuntamente del capital político de Gorky Muñoz en el caso de Víctor Andrés.
Así se midieron los partidos políticos en las pasadas elecciones:

Este es un hecho político tiene diversas lecturas, aquí resalto 3 muy importantes. Primero, la impopularidad del gobierno nacional y sus decisiones políticas puso de manifiesto la necesidad de movilización, participación en la esfera pública y ocupación del espacio público por parte de sectores populares como maneras de protesta, es decir, politizó a la ciudadanía, potenciando su incidencia en la opinión pública. Segundo, el impacto negativo de esas decisiones en la vida cotidiana de la gente ha generado crecimiento del hartazgo por la clase política tradicional, lo que represente estatus quo y fue reflejado en las urnas. Tercero, en los momentos de movilización y des legitimidad de la clase política, tienden a emerger nuevos liderazgos en la escena política, tales como, fue el caso de la profe Leyla y Víctor Andrés, ya los próximos 4 años permitirán evaluar las agendas que representan estos nuevos liderazgos.
El voto del hartazgo es la manifestación de un electorado que busca alternativas cuando sus representantes ya no dan respuesta a sus necesidades. Por consiguiente, emergen movimientos o partidos políticos, varía la participación electoral y surgen nuevos lideres que abanderan esas agendas. El mensaje en el huila fue claro: estamos hartos. Esto hizo que el Pacto Histórico creciera en un territorio con cultura política conservadora y uribista y a su vez perdieran fuerza partidos políticos como el Conservador y Centro Democrático.
*Humberto Perdomo es politólogo en formación (Univ. Surcolombiana). Ponente en Congresos Internacionales y Nacionales de Ciencia Política. Ha participado en proceso de investigación a través de semillero, voluntariados y escuelas de formación con jóvenes. Líder estudiantil con un recorrido de 5 años, fue miembro del Consejo Superior de la Universidad Surcolombiana. Integrante del Colectivo ambientalista Globo Verde en el Municipio de Neiva.
Cláusula de conflicto de intereses:
Humberto Perdomo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía, organización o campaña política, pero declara tener vínculos relevantes con la campaña en favor del Pacto Histórico, por la que ha participado activamente a través de la recolección de firmas y apoyo público a la candidatura presidencial de ese movimiento en 2022.